c./ Carmen, nº 30, 2º Dcha.
30201 Cartagena
Nuestro equipo
Psicología y psiquiatría
Begoña Rosique Padilla
Psicologa
Núm. de Colegiado: MU-02687
Licenciada en psicología por la Universidad de Murcia y con una amplia formación de postgrado. Máster en psicología de la salud y práctica clínica, especialista universitaria en intervención psicoterapéutica cognitivo – constructivista.
Acreditada por el colegio oficial de psicólogos (Colegiada número MU-02687) y poseo el certificado para el ejercicio de la actividad sanitaria.
Actualmente trabajo tanto con adultos, en terapia individual y de pareja, como en atención psicológica dirigida a adolescentes.
En mi día a día me considero una persona muy activa, dinámica, profesional y apasionada por mi trabajo.
Intento dar lo mejor de mi para poder acompañar de la mejor manera posible a cada persona para superar los obstáculos que se presenten.
Cuando una persona toma la decisión de ir al psicólogo está implicando con ello que ha sido consciente que hay un problema, necesitando utilizar recursos disponibles para poder solucionarlo.
Entendemos la psicoterapia como un proceso de aprendizaje que ayuda a las personas a entender las causas de su malestar psicológico, a desarrollar herramientas para su solución y para afrontar el futuro de la manera más saludable posible mejorando con ello la autonomía.
La terapia psicológica está dirigida a personas que puedan sentir malestar asociado a ansiedad, tristeza, estrés, miedo, inseguridad, fobias, obsesiones, compulsiones, dependencia, baja autoestima, ira..etc, o bien a personas que pueden ser conscientes de que padecen un trastorno.
Dr. Carlos Javier García Briñol
Psiquiatra
Núm. Colegiado: 303105405
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra.
Especialista en Psiquiatría cursando la especialidad en el departamento de psiquiatría de Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia.
Experto universitario en psiquiatría legal 2010 por la Universidad Nacional a Distancia.
Profesor colaborador del departamento de psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Murcia.
Profesor colaborador del departamento de psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Murcia . Especialista en Psiquiatría cursando la especialidad en el departamento de psiquiatría de Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia. (1998-2002).
- Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra. (1991)
- Experto universitario en psiquiatría legal 2010 por la Universidad Nacional a Distancia
- Profesor colaborador del departamento de psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Murcia.
Enfermedades tratadas
¿Cómo trabajamos?
El proceso terapéutico se diseña de manera individualizada y la persona que acude a terapia es parte activa en el mismo. La intervención sigue por tanto las necesidades y situación específica de cada persona y se rige bajo criterios de respeto, empatía y privacidad.
El enfoque terapéutico es de tipo cognitivo constructivista. Éste utiliza una gran variedad de técnicas provenientes de enfoques cognitivos conductuales y presta especial atención al rol protagónico de la persona que acude a terapia y el proceso de construcción de su propia realidad. El proceso se enfoca a facilitar que la persona pueda hallar soluciones o alternativas adecuadas a su problemática. La terapia psicológica, además de reducir el malestar psicológico, también procurará ofrecer herramientas adecuadas a su situación.
¿Cómo empezamos?
La primera sesión es gratuita y se centra en una primera valoración del caso y una aproximación a cómo podría ser el proceso terapéutico. Generalmente destinamos una sesión adicional a la evaluación y a continuación comienza el trabajo terapéutico. Los objetivos son acordados entre paciente y el psicólogo, así como las técnicas a emplear.
Las sesiones individuales tienen una duración aproximada de 60 minutos, mientras que las de pareja suelen prolongarse hasta los 80 minutos. La frecuencia entre las mismas se adecúa a la necesidad y disponibilidad de cada paciente. Generalmente se comienza con una frecuencia semanal que pasará a ser quincenal cuando se perciben mejoras significativas.